La arquitecta Miriam Fuentes, colegiada en Guadalajara, ha sido galardonada en la clausura de la tercera edición del Máster en Urbanismo, Dinamización y Desarrollo Sostenible de Pequeños Municipios y Ciudades. Su trabajo, que aborda cómo la disciplina urbanística puede mitigar la despoblación y conservar la arquitectura tradicional, ha sido reconocido como el mejor Trabajo Fin de Máster del programa.
El Máster, impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades, se ha consolidado como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos del planeamiento territorial en ámbitos rurales y urbanos de pequeña escala. La clausura, que tuvo lugar en el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo, resaltó el éxito del programa que combina teoría académica con experiencia práctica en el contexto de los municipios castellanomanchegos.
Durante el acto, dirigido por José M. Coronado, se destacó el impacto positivo del máster en la formación de profesionales. Antiguas alumnas compartieron sus experiencias, subrayando el valor añadido que el programa ha supuesto en sus carreras. La premiada, Miriam Fuentes, presentó una investigación centrada en la importancia de transformar la visión de la disciplina urbanística, tradicionalmente vista como sancionadora, en una herramienta válida para la revitalización local.
Su estudio revela que muchos pequeños municipios enfrentan un deterioro evidente en su patrimonio arquitectónico tradicional, síntoma de la despoblación. Fuentes propone estrategias concretas que fomenten la intervención de los ayuntamientos para conservar su patrimonio y atraer a nuevos habitantes. Su enfoque se basa en la combinación de un análisis normativo con una fase práctica que incluye estudios de la situación de los inmuebles y encuestas a técnicos municipales.
El jurado valoró su propuesta no solo por el diagnóstico, sino por aportar soluciones prácticas, lo que resalta la relevancia de su trabajo. Fuentes sostiene que el urbanismo debe ser entendido como una herramienta activa que ayuda a preservar la identidad de los pueblos.
Miriam también resaltó que el máster le ofreció la oportunidad de actualizar sus conocimientos en un campo en constante evolución y de crear redes con otros profesionales del sector. La formación permite acercarse a la realidad de los pequeños municipios y a los problemas que enfrentan.
Tomás Saura, responsable de uno de los módulos del máster, acentuó la necesidad de una formación especializada, ya que la enseñanza del urbanismo en las escuelas tradicionales suele ser superficial. Su metodología, que combina teoría con ejercicios aplicados, ha resultado ser efectiva en la preparación de los estudiantes para abordar situaciones reales.
Con la tercera edición finalizada y la cuarta en marcha, el máster se posiciona como un referente en la especialización en urbanismo en Castilla-La Mancha, apoyando la calidad profesional de sus colegiados. Elena Guijarro, decana del COACM, subrayó el valor de esta formación, que no solo beneficia a los arquitectos, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su riqueza patrimonial.